Economia Escuchar artículo

Más de 30 Sindicatos Cuestionan la Medición Oficial de Inflación del INDEC y Exigen Actualización

Gremios denuncian desfasaje en los cálculos oficiales y demandan una metodología de medición actualizada

Más de 30 Sindicatos Cuestionan la Medición Oficial de Inflación del INDEC y Exigen Actualización

Gremios denuncian desfasaje en los cálculos oficiales y demandan una metodología de medición actualizada

En un gesto de abierta oposición, más de 30 organizaciones sindicales manifestaron su descontento con la cifra oficial de inflación publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), bajo la gestión del gobierno de Javier Milei. La polémica surgió un día después de conocerse el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero, que marcó un 2,2%, el registro más bajo desde mediados de 2020.

“El gobierno acaba de divulgar el índice inflacionario del mes anterior y su acumulado anual. Conforme a esos datos, la inflación fue de 2,2% en enero de 2025. Para la mayoría de los ciudadanos, ese porcentaje no refleja el incremento real de los bienes y servicios que enfrentamos mensualmente con nuestros ingresos”, advirtió un comunicado respaldado por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), La Bancaria, la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) y el Sindicato de Aceiteros, entre otros.

Los gremios firmantes sostuvieron que, si bien las quejas sobre la veracidad de las cifras oficiales eran hasta ahora comentarios aislados, hoy pueden demostrar que existe un desfasaje tangible. Según explicaron, este problema se origina en una metodología de cálculo desactualizada, que el gobierno se resiste a modificar por temor a evidenciar una inflación superior a la publicada.

Marco Lavagna, titular del INDEC, había anunciado en septiembre de 2024 que se lanzaría un nuevo IPC en noviembre. Sin embargo, hasta la fecha, no hubo avances en esa dirección.

El comunicado subrayó que la desactualización de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGho), herramienta clave para medir el IPC, provoca discrepancias notorias. “Es imprescindible actualizar la medición porque el consumo de los hogares varía con el tiempo y, si no se refleja adecuadamente, los cálculos inflacionarios pierden precisión”, enfatizaron.

En este contexto, los sindicatos señalaron que un número significativo de especialistas estima un desfasaje cercano al 15% entre los datos oficiales y la inflación real experimentada durante 2024, lo que afectó negativamente a los salarios.

Asimismo, destacaron que el Salario Mínimo, Vital y Móvil debe garantizar necesidades básicas como alimentación, vivienda, educación, vestimenta, salud, transporte, recreación, vacaciones y previsión social. A finales de 2024, según los gremios, un trabajador necesitaba un ingreso mensual de 1.900.000 pesos para cubrir esos gastos.

Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE, sostuvo que “el gobierno se beneficia al medir la evolución de los precios con una canasta de bienes que los expertos consideran obsoleta. Desde nuestro sector, impulsamos una renovación metodológica en el INDEC que aún no ha sido aprobada oficialmente”.

El comunicado fue suscrito por sindicatos de diversos sectores, incluyendo la Federación de Trabajadores Aceiteros (FTCIODyARA), Luz y Fuerza de Mar del Plata, SUTEF (Docentes de Tierra del Fuego), la Asociación Médicos Municipales (AMM) y la Federación de Profesionales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, entre otros, consolidando un frente sindical que exige transparencia y actualización en los indicadores económicos oficiales.

Comentarios
Volver arriba