
Argentina profundiza su aislamiento internacional: Milei ordena el retiro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU
El gobierno también evalúa salir de otros organismos multilaterales, siguiendo el ejemplo de Estados Unidos.
En una decisión que intensifica su postura de distanciamiento de los foros multilaterales, el presidente Javier Milei ordenó el retiro de Argentina del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Esta medida se suma al reciente anuncio de la salida del país de la Organización Mundial de la Salud (OMS), según confirmaron fuentes de la Casa Rosada.
La decisión de desvincularse del Consejo de Derechos Humanos no sorprende a analistas políticos, ya que sigue la línea adoptada por Donald Trump en su segundo mandato presidencial en Estados Unidos. Desde el entorno presidencial afirmaron que el Consejo "no se preocupa por los derechos humanos ni los respeta". Como ejemplo de esta postura, se citaron las situaciones en Israel y Venezuela.
"Nos cansamos de participar en espacios donde se promueven intereses contrarios a la defensa de los valores democráticos y los derechos fundamentales. No vamos a ser cómplices de agendas ideologizadas", declaró una fuente cercana al gobierno.
Un retiro simbólico
Sin embargo, la medida parece más bien simbólica, ya que Argentina no forma parte actualmente del Consejo de Derechos Humanos. Este organismo, compuesto por 47 Estados Miembros elegidos por la Asamblea General de la ONU para períodos de tres años, había contado con la participación de Argentina en los dos ciclos anteriores, lo que impide su reelección inmediata.
Pese a ello, la decisión genera revuelo político y mediático. "El anuncio tiene un claro carácter ideológico y busca reafirmar el perfil aislacionista del gobierno de Milei", consideró un analista internacional consultado.
Ecos de la política exterior de Trump
El movimiento del gobierno argentino también se enmarca en una dinámica internacional liderada por Estados Unidos. El martes pasado, Trump firmó una serie de decretos que incluyen la salida de su país del Consejo de Derechos Humanos de la ONU y la revisión de la participación estadounidense en la UNESCO, a la que acusa de mantener un "sesgo antiestadounidense". Además, ordenó congelar los fondos destinados a la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA).
La Casa Rosada considera que estas decisiones refuerzan su postura de desconfianza hacia los organismos internacionales. "Si las grandes potencias están cuestionando la validez de estos espacios, ¿por qué debería Argentina mantener su participación?", señalaron desde el gobierno.
Repercusiones y críticas
La medida ya ha generado críticas de sectores de la oposición y organizaciones de derechos humanos. "Salir del Consejo de Derechos Humanos es un retroceso en la defensa de las libertades fundamentales y una señal peligrosa para la comunidad internacional", advirtió un referente de Amnistía Internacional.
Por su parte, sectores aliados al gobierno aplaudieron la decisión, destacando la necesidad de "defender la soberanía nacional frente a organismos que imponen agendas extranjeras".
Un futuro incierto en la diplomacia argentina
Con este nuevo alejamiento, el gobierno de Milei deja en claro su voluntad de revisar la participación de Argentina en más espacios multilaterales. Se espera que en las próximas semanas se realicen anuncios sobre otras posibles desvinculaciones.
La postura del gobierno argentino marca un cambio radical en la tradición diplomática del país, que durante décadas mantuvo un rol activo en la ONU y otros organismos internacionales. La pregunta que queda en el aire es si este aislamiento reforzará la posición del país en el escenario global o si, por el contrario, terminará debilitando su influencia en la comunidad internacional.