Crecen las Preocupaciones por el Poder Adquisitivo: Los Sueldos No Alcanzan
Un reciente análisis privado revela que, a pesar de una inflación en desaceleración, los salarios siguen sin alcanzar para cubrir los costos de vida, lo que se refleja en el descontento de la gente.
Un reciente análisis privado revela que, a pesar de una inflación en desaceleración, los salarios siguen sin alcanzar para cubrir los costos de vida, lo que se refleja en el descontento de la población ante tarifas cada vez más elevadas.
En las calles, la percepción de la ciudadanía es clara: el dinero no alcanza. Un informe de una consultora privada ha alertado sobre el desajuste de los sueldos en relación con una canasta de inflación actualizada, que contrasta con la medición del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC. Este último, si bien es un indicador válido y limpio, se basa en una canasta de bienes y servicios considerada "obsoleta", reflejando patrones de consumo de 2004 y 2005. Esta discrepancia explica por qué, a pesar de que la inflación muestra signos de desaceleración, la población sostiene que su dinero les rinde cada vez menos y señala no solo los bajos salarios, sino también tarifas exorbitantes.
En las últimas horas, se registraron aumentos significativos en diversos servicios: las naftas subieron un 4%, las prepagas un 8%, la electricidad y el gas un 2,5% y 2,7% respectivamente, mientras que el agua incrementó su precio. en un 4% y los taxis en un asombroso 50%. Todos estos costos se han convertido en gastos fijos para las familias, pero no se reflejan adecuadamente en el IPC general.
El estudio realizado por la consultora Vectorial señala que "en agosto, el INDEC reportó un incremento nominal de los salarios del 5,7% respecto a julio, lo que en términos reales se traduce en un crecimiento del 1,4%. En este contexto , el sector registrado, que incluye trabajadores tanto del ámbito público como privado, evidenció un aumento real del 0,7%, impulsado principalmente por el sector privado, que creció un 0,8%".
La consultora destaca que "los salarios alcanzaron un mínimo histórico en abril de este año y, desde entonces, han comenzado un leve proceso de recuperación, liderado casi en su totalidad por el sector privado registrado, que se aproxima a los niveles observados en noviembre de 2023".
Un Análisis de la Realidad Salarial
Vectorial propone una comparación más justa al considerar canastas más representativas. El cálculo del salario real se basa en el IPC del INDEC, que utiliza patrones de consumo de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGHO) de 2004-2005. Sin embargo, recalcular la inflación utilizando datos más recientes (2017-2018) revela un aumento significativo de la inflación, lo que agrava aún más la situación crítica del poder adquisitivo.
Según la consultora, "las diferencias entre los ponderadores de ambas canastas son notables. En particular, para los servicios públicos con precios regulados (electricidad, agua, energía, telefonía, educación, transporte y comunicaciones), el peso dentro de la canasta total ha creció 8,5 puntos porcentuales entre la ENGHO de 2004-2005 y la de 2017-2018".
Por consiguiente, "tener en cuenta que los servicios regulados han aumentado más desde el inicio del mandato que otros bienes y servicios incluidos en el IPC, el costo de vida que enfrenta un hogar podría ser considerablemente mayor al reflejado por el IPC, el cual, aunque está correctamente medido por el INDEC, no captura completamente la realidad".
Diferencias en el Sector Público y Privado
Vectorial señala que "el sector privado registrado, que mostró una buena recuperación, aún tiene un largo camino por recorrer para regresar a los niveles de noviembre de 2023. A agosto, los ingresos reales de este segmento, calculados con la inflación del INDEC, están solo un 1,8% por debajo de los valores de referencia. Sin embargo, al aplicar la inflación corregida por la ENGHO más reciente, esta caída asciende al 6,9%". En términos generales, las brechas son notables, con una reducción del 6,8% en los salarios reales según el INDEC, mientras que el cálculo con la inflación de la ENGHO muestra una caída del 11,7%.
La consultora aclara que "esto no significa que los salarios no hayan experimentado un crecimiento real en los últimos meses, sino que, a diferencia de lo que sostiene el gobierno, se parte de una caída más pronunciada y la recuperación está siendo más lenta". Además, Vectorial especifica que los salarios del sector público no han tenido el mismo progreso que los del sector privado.
"Al igual que con las jubilaciones, parece que el Gobierno ha encontrado un punto de equilibrio respecto a su programa económico, en relación al nivel en que busca mantenerlos. Desde abril, donde se alcanzó un piso, los salarios públicos no han experimentado una recuperación comparable a la del sector privado", explican. En este último caso, los salarios públicos solo han aumentado entre un 5,1% y un 6,4%, dependiendo de la inflación utilizada para el cálculo, lo que los coloca entre un -20,8% y -16,5%. en comparación con noviembre de 2023, en contraste con los -6,9% y -1,8% del sector privado registrado.
Conclusiones finales
En conclusión, Vectorial indica que "el Gobierno parece priorizar la recuperación salarial de aquellos sectores que no reciben pagos, mientras mantiene controlada la masa salarial agregada mediante el disciplinamiento de su plantilla laboral. Esto puede alinearse con la estrategia de sostener niveles de actividad compatibles con un superávit en la balanza comercial, aunque, como se evidencia en el informe de la semana pasada, esta comienza a mostrar señales de debilitamiento".