
El FMI Aprueba Nuevo Acuerdo con Argentina: Flexibilización Cambiaria y Financiamiento Fresco
Tras intensas negociaciones, el organismo multilateral oficializó un programa de asistencia que habilita un esquema de flotación regulada, elimina restricciones cambiarias y facilita el giro.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó el pasado viernes un nuevo convenio de asistencia financiera con la Argentina, poniendo fin a meses de especulaciones y allanando el camino para que el Gobierno acceda a recursos destinados a robustecer las reservas internacionales y profundizar su plan económico.
Entre las principales novedades, se destaca la implementación de un régimen de tipo de cambio flotante con intervención regulada, cuyos límites inferior y superior se establecerán entre 1.000 y 1.400, con ajustes mensuales del 1%. Paralelamente, se eliminarán las trabas cambiarias para personas físicas, se discontinuará el dólar blend y se autorizará a las compañías a remitir ganancias al exterior.
Reacciones del Mercado: ¿Hacia Dónde Va el Dólar?
En este contexto, Salvador Di Stefano, reconocido analista financiero apodado "el gurú rosarino del blue", adelantó su perspectiva sobre el comportamiento del dólar a partir de este lunes, tras el entendimiento con el organismo crediticio.
"Esto significa el fin del cepo y el inicio de un mercado más transparente. Si imaginamos dos cajas —una con pesos y otra con dólares—, la cotización de equilibrio hoy ronda los $911, lo que sugiere que el valor se acercará más al mínimo que al máximo de la banda", explicó durante una entrevista en televisión.
Di Stefano anticipó una presión bajista en el corto plazo: "Es probable que los exportadores acudan masivamente a liquidar divisas, lo que empujará el precio hacia abajo. Además, las metas impuestas por el FMI obligarán al Banco Central a acumular reservas, comprando dólares cerca del piso de $1.000".
El "Efecto Dominó" y la Llegada de Capitales
El especialista también se refirió a un "efecto cascada" que podría beneficiar al oficialismo: "Con la cosecha de soja en puerta, ingresarán unos $15.000 millones al mercado local. Este timing no es casual: el Gobierno no solo recibe fondos externos, sino también divisas genuinas. Además, la apertura cambiaria podría motivar a las calificadoras a mejorar la nota crediticia del país, reduciendo el riesgo país y atrayendo inversiones".
Desembolsos y Metas Clave
Finalmente, Di Stefano remarcó la importancia de los desembolsos comprometidos por el FMI: "Los montos son significativos, y eso permitirá al Estado operar dentro de la banda con mayor holgura. No obstante, deberá cumplir rigurosamente con los objetivos de reservas para evitar desvíos".
Conclusión:
El acuerdo marca un punto de inflexión en la política económica, aunque su éxito dependerá de la capacidad del Gobierno para sostener las metas fiscales y monetarias en un escenario de mayor libertad cambiaria.