Generales Escuchar artículo

Emergencia en Salta: Megaoperativo para asistir a comunidades afectadas por la crecida del Río Pilcomayo

El gobierno provincial despliega un amplio dispositivo de ayuda en el departamento Rivadavia, donde cientos de familias indígenas y criollas enfrentan inundaciones, aislamiento y necesidades urgentes.

Emergencia en Salta: Megaoperativo para asistir a comunidades afectadas por la crecida del Río Pilcomayo

El gobierno provincial despliega un amplio dispositivo de ayuda en el departamento Rivadavia, donde cientos de familias indígenas y criollas enfrentan inundaciones, aislamiento y necesidades urgentes.

El gobierno de Salta ha puesto en marcha un megaoperativo de asistencia para auxiliar a las comunidades afectadas por la crecida del Río Pilcomayo, que ha inundado vastas zonas del departamento Rivadavia, en el norte provincial. Esta región, habitada principalmente por poblaciones indígenas y, en menor medida, por criollos dedicados a la ganadería, enfrenta una crisis sin precedentes debido a los desbordes del río, que han dejado a cientos de familias aisladas y en situación de vulnerabilidad.

En respuesta a la emergencia, las autoridades instalaron un campamento base intersectorial en el paraje El Rosado, ubicado sobre la ruta provincial 54, que conecta la ciudad de Tartagal con el municipio de Santa Victoria Este, cabecera del departamento. Desde este punto estratégico, se coordina la distribución de maquinaria especializada, vehículos de transporte, atención médica, alimentos, agua potable, colchones y frazadas. Según informó el gobierno provincial, los niveles del río no han superado los 7 metros en Misión La Paz, pero se anticipa un aumento en el caudal en los próximos días.

A pesar de los esfuerzos, fuentes locales reconocen que la magnitud de la crisis es tal que los recursos disponibles no alcanzan para cubrir todas las necesidades. "Hay centenares de parajes afectados o aislados", señaló un informante, quien destacó que la región ya arrastraba una emergencia sociosanitaria debido a la alta tasa de necesidades básicas insatisfechas y la mortalidad infantil por desnutrición y enfermedades relacionadas.

Comunidades bajo el agua
En las últimas horas, el agua ha avanzado sobre varias localidades. Abel Santillano, un poblador originario, reportó que la comunidad de La Mora Nueva fue completamente inundada, y se temía que lo mismo ocurriera en La Mora Vieja. En La Estrella, los habitantes lograron contener el avance del agua tras horas de intenso trabajo, aunque las defensas y taludes de las rutas continúan cediendo debido a la presión constante del río.

Autoevacuaciones y aislamiento
Numerosas familias han optado por autoevacuarse, aunque muchas de estas situaciones no han sido registradas oficialmente, lo que dificulta cuantificar el número total de afectados. Comunidades enteras, como Monte Carmelo y gran parte de Santa María, han sido evacuadas. Sin embargo, según el ministro de Infraestructura, Sergio Camacho, más de 200 a 300 familias permanecen aisladas, aunque no inundadas, gracias a los anillos de contención. Camacho aclaró que los cortes en las rutas que conectan Santa María con Santa Victoria Este y La Puntana son temporales y se están reparando con la ayuda de equipos de Vialidad.

No obstante, Vanesa Pérez, segunda cacica de la Comunidad Monte Blanco, denunció que las 14 familias que integran su comunidad siguen aisladas y sin recibir asistencia, a pesar de haber alertado sobre la falta de alimentos desde hace dos días.

Logística y coordinación
El campamento en El Rosado, ubicado a 35 kilómetros de Santa Victoria Este y 25 kilómetros de Santa María, funciona como centro neurálgico del operativo. Allí, personal del Ejército ArgentinoGendarmería Nacional y diversos ministerios trabajan en la reubicación de personas, el abastecimiento de agua y alimentos, y la atención médica. El ministro de Desarrollo Social, Mario Mimessi, quien encabeza el comité de Emergencia Climática, coordina las acciones junto al ministro de Seguridad y Justicia, Gaspar Solá.

Además, se han instalado carpas en La Curvita para albergar a pobladores de Santa María, y se han distribuido depósitos de agua segura, colchones, frazadas y módulos alimentarios. También se restableció el suministro de agua potable en La Puntana e Hito 1 mediante generadores que activan las bombas de extracción de pozos.

Refuerzo sanitario
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, informó que se reforzó la atención médica con dos profesionales adicionales y se envió una partida de medicamentos y alimentos al Hospital de Santa Victoria Este. Equipos de salud, integrados por médicos, nutricionistas y enfermeros, recorren la zona para atender a las comunidades afectadas. Ayer, dos mujeres embarazadas fueron trasladadas desde Pozo el Toro al hospital local.

Además, el área de Epidemiología monitorea casos de hepatitis A, diarreas y otras enfermedades transmitidas por el agua, mientras se espera la llegada de un equipo multidisciplinario para reforzar la asistencia.

Pronóstico y alertas
El Sistema de Alerta Hidrológico indicó que el Pilcomayo mantendrá una tendencia ascendente en territorio argentino, aunque en la cuenca alta ya se observa un descenso. En Puente Aruma, el río alcanzó los 7,02 metros, mientras que en Villamontes se registraron 4,48 metros. En Misión La Paz y Pozo Hondo, los niveles se mantienen estables en 6,40 metros.

A pesar de las defensas naturales y artificiales que regulan el flujo del agua, se prevé que los niveles altos persistan durante las próximas dos semanas, lo que podría agravar la situación en las zonas de bañados aguas abajo de El Chañaral hasta la ruta provincial 24, en Formosa.

Mientras tanto, el gobierno provincial continúa con los relevamientos en las áreas afectadas y en riesgo, en un esfuerzo por mitigar el impacto de una de las peores crecidas del Río Pilcomayo en los últimos años.

Comentarios
Volver arriba