Faltantes de Insumos para Control del VIH: Alerta en Hospitales por Escasez de Reactivos en Argentina
La falta de reactivos para medir la carga viral del VIH afecta a hospitales en todo el país, lo que dificulta la atención de los pacientes y eleva los riesgos de transmisión.
La falta de reactivos para medir la carga viral del VIH afecta a hospitales en todo el país, lo que dificulta la atención de los pacientes y eleva los riesgos de transmisión. Los especialistas advierten sobre las graves consecuencias de esta situación, mientras que las organizaciones exigen un ajuste presupuestario para garantizar el acceso universal al tratamiento.
La escasez de reactivos para medir la carga viral del VIH se extiende por hospitales de Argentina, donde los médicos alertan sobre el impacto negativo en el tratamiento de los pacientes con esta infección. En palabras de un infectólogo reconocido, "hace varios meses que el Ministerio de Salud no envía reactivos para carga viral". Esto significa que en muchas instituciones solo se pueden realizar pruebas en situaciones urgentes, como embarazadas, nuevos diagnósticos e internaciones.
Leandro Cahn, director de la Fundación Huésped, confirma la gravedad de la situación: “Hay una compra demorada desde hace tiempo. La Ciudad de Buenos Aires realizó una compra que llegará la próxima semana, mientras que el resto del país sigue esperando". Este panorama preocupa, ya que el control de la carga viral es clave para determinar si el tratamiento funciona y, por ende, evitar la transmisión del virus a otras personas.
La doctora Eleonora Cunto, jefa de Terapia Intensiva del Hospital Muñiz, asegura que, en su caso, han recibido los resultados de las pruebas de VIH en tiempo y forma, pero reconoce que esto no representa la situación general. Según diversos expertos, los pocos insumos disponibles se están destinando a casos específicos, mientras que otras jurisdicciones o áreas sin recursos propios quedan sin acceso a estas pruebas esenciales.
Los reactivos para carga viral son fundamentales para el seguimiento de los pacientes con VIH. La falta de estos insumos representa un riesgo tanto para los individuos como para la comunidad, dado que una persona que desconoce su nivel de carga viral puede transmitir la infección sin saberlo.
En la Provincia de Buenos Aires, las autoridades sanitarias han confirmado que no reciben insumos de la Nación desde hace más de un mes y que, para cubrir las necesidades, están gestionando las compras hospital por hospital, a medida que incrementa los costos y complica la logística.
La Fundación Huésped evaluó las presupuestarias para el VIH en 2025 y concluyó que serán insuficientes. El proyecto de presupuesto para el próximo año contempla solo 66.500 tratamientos, un número inferior al de 2023, cuando se suministrará más de 66.800. Tampoco cubre los 5300 nuevos casos anuales, ni contempla a quienes puedan recurrir al sistema público debido a la crisis económica. Además, se proyecta una reducción en la compra de reactivos para carga viral y test de ITS, así como una caída drástica en la compra de conservantes.
La Ley Nacional de Respuesta Integral al VIH establece el acceso universal al tratamiento, una responsabilidad que recae sobre el poder ejecutivo y legislativo. En este sentido, Fundación Huésped subraya la necesidad de revisar el presupuesto para evitar poner en riesgo la salud de quienes viven con VIH. "El acceso gratuito a diagnóstico, prevención y tratamiento no es un gasto, es un derecho fundamental", concluye la organización.