La Noche de las Universidades: Celebración y Lucha por la Educación Pública a 75 Años de la Gratuidad
En conmemoración del 75º aniversario del decreto que instauró la gratuidad universitaria, 62 universidades públicas abrirán sus puertas con actividades culturales, académicas y científicas.
En conmemoración del 75º aniversario del decreto que instauró la gratuidad universitaria, 62 universidades públicas abrirán sus puertas con actividades culturales, académicas y científicas. Sin embargo, la celebración se da en un contexto de incertidumbre presupuestaria y reclamos salariales que amenazan el futuro del sistema educativo superior.
Un aniversario histórico en medio de un panorama incierto
Este 22 de noviembre se celebra un hito trascendental en la historia de la educación argentina: el 75º aniversario de la gratuidad universitaria, medida implementada en 1949 por el entonces presidente Juan Domingo Perón. La jornada, denominada "La Noche de las Universidades" , convocará a miles de personas en las 62 instituciones públicas de educación superior de todo el país, que abrirán sus puertas desde las 19 horas con actividades culturales, científicas y académicas.
El decreto N° 29.337, firmado hace siete décadas y media, marcó un antes y un después al eliminar los aranceles universitarios, democratizando el acceso a la educación superior. Su impacto fue inmediato: en tan solo un año, el número de estudiantes pasó de 47.400 a 80.445. Diez años después, esa cifra se duplicó. Actualmente, más de 2 millones de estudiantes cursan en universidades públicas argentinas, un reflejo del legado de esta política.
Reivindicación en un contexto crítico
Si bien La Noche de las Universidades es una celebración, también es una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos actuales que enfrenta el sistema universitario. Organizada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), esta jornada busca destacar el rol de la educación pública como motor de igualdad y ascenso social, en un momento en que las políticas del gobierno de Javier Milei generan preocupación en el sector.
El recorte salarial para docentes y no docentes, el veto a la Ley de Financiamiento Universitario y un proyecto de Presupuesto 2025 insuficiente, que asigna menos de la mitad de los recursos necesarios, ponen en riesgo la continuidad del funcionamiento de las universidades. Desde el CIN advirtieron que si no se corrige la propuesta de partida presupuestaria, las instituciones no podrán abrir sus puertas el próximo año.
Un presupuesto que define el futuro
para 2025, las universidades necesitan 7,1 billones de pesos para garantizar su operatividad y el pago de salarios. Sin embargo, el Ejecutivo Nacional propone asignar apenas 3,8 billones. Las conversaciones en el Congreso para modificar esta cifra son intensas, pero la aprobación misma del presupuesto está en duda.
“La gratuidad universitaria es una conquista que simboliza la justicia social”, expresó Sandra Torlucci, rectora de la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Según Torlucci, esta medida no solo democratizó el acceso a la educación, sino que también permitió el desarrollo de la ciencia y el conocimiento, integrando a sectores históricamente excluidos del ámbito profesional.
Una celebración con actividades para todos
En este contexto, las universidades han organizado una variada agenda de eventos para conmemorar el aniversario. En la Universidad Nacional de Hurlingham, se realizarán simulaciones industriales y talleres de diseño en impresoras 3D. Por su parte, la UNA llevará adelante intervenciones artísticas con el objetivo de despertar emociones y percepciones profundas en los asistentes.
“La Noche de las Universidades es una invitación a reflexionar sobre la importancia de la educación pública, a conocer más sobre la oferta académica ya reafirmar el compromiso con un modelo inclusivo y accesible”, expresaron desde el CIN.
El papel de la universidad en 75 años de gratuidad
Desde su implementación en 1949, la gratuidad universitaria ha transformado profundamente la sociedad argentina. En las últimas décadas, el porcentaje de estudiantes de primera generación ha aumentado significativamente. Según datos de 2022, casi el 48% de los nuevos ingresantes a universidades públicas eran los primeros en sus familias en acceder a estudios superiores.
Este avance se ha visto potenciado por la creación de nuevas universidades en todo el país, especialmente en el conurbano bonaerense. Instituciones como la Universidad Nacional Arturo Jauretche, la del Oeste o la de José C. Paz tienen porcentajes de estudiantes de primera generación superiores al 70%.
Un futuro en juego
La jornada de hoy no solo celebra un aniversario histórico, sino que también pone de manifiesto los desafíos actuales. Las universidades públicas son un pilar de la democracia argentina, y su futuro depende de decisiones políticas que garanticen su continuidad.
La comunidad educativa espera que la movilización de esta noche visibilice la importancia de la educación pública y ejerza presión para que el Congreso apruebe un presupuesto que permita a las universidades seguir siendo el motor de igualdad y desarrollo que han sido durante los últimos 75 años.