
¿Podrían los hongos convertirse en una amenaza global? La ciencia detrás de "The Last of Us"
Mientras la exitosa serie de HBO regresa con su segunda temporada, expertos analizan cuánto hay de realidad en su escalofriante premisa: una pandemia causada por hongos mutantes.
Con el estreno de la segunda temporada de The Last of Us, la aclamada producción de HBO que retrata un mundo devastado por un hongo mutante que transforma a las personas en criaturas violentas, resurge una pregunta inquietante: ¿podría algo así ocurrir en la vida real? Aunque la narrativa distópica pertenece al ámbito de la ficción, científicos advierten que el calentamiento global podría alterar el comportamiento de ciertos hongos, aumentando su capacidad para afectar a los seres humanos.
De la ficción a la realidad: ¿pueden los hongos infectar a las personas?
En la serie, el Cordyceps, un parásito que en la naturaleza controla a insectos como hormigas y arañas, muta debido al aumento de las temperaturas y comienza a infectar a los humanos. Sin embargo, especialistas como el Dr. Jim Kronstad, microbiólogo de la Universidad de Columbia Británica, descartan que esto sea posible. "El sistema inmunológico humano y nuestra temperatura corporal actúan como barreras naturales contra la mayoría de las especies fúngicas", explica.
No obstante, el programa introduce un elemento más verosímil en su nueva temporada: la propagación del hongo a través de esporas en el aire, un mecanismo real de contagio de ciertas infecciones micóticas.
El cambio climático y el riesgo de nuevas infecciones
Aunque el Cordyceps no representa una amenaza inmediata, el calentamiento global está modificando el comportamiento de otros hongos patógenos. Un ejemplo preocupante es el Coccidioides, causante de la fiebre del valle, una enfermedad que provoca síntomas similares a los de la gripe pero que, en casos graves, puede ser mortal. Este microorganismo, que se desarrolla en suelos áridos, se dispersa mediante el polvo y ha incrementado su presencia debido al aumento de sequías y temperaturas.
"Estamos observando cómo ciertos hongos se adaptan a condiciones más cálidas, lo que podría facilitar su capacidad para infectar a humanos", señala Kronstad. Según estudios recientes, el número de casos de infecciones fúngicas ha crecido en zonas donde antes eran poco frecuentes.
Amenaza para la agricultura y la seguridad alimentaria
Más allá de los riesgos para la salud humana, los hongos también representan un peligro para los cultivos. Especies fitopatógenas, como las que afectan al trigo y al maíz, están expandiéndose a nuevas regiones debido a los cambios climáticos, poniendo en riesgo la producción de alimentos. "Los hongos son una de las principales causas de pérdidas agrícolas a nivel global", advierte Kronstad.
El papel crucial de los hongos en los ecosistemas
A pesar de su imagen terrorífica en The Last of Us, los hongos cumplen funciones vitales en la naturaleza: descomponen materia orgánica, reciclan nutrientes y regulan los niveles de carbono. El verdadero desafío, según los científicos, es entender cómo el cambio climático alterará su equilibrio y qué medidas tomar para prevenir brotes peligrosos.
En conclusión, aunque la serie exagera su potencial letal, la adaptación de los hongos a un planeta más cálido es un fenómeno real que ya está siendo monitoreado por la comunidad científica. La línea entre la fantasía apocalíptica y la ciencia puede ser más delgada de lo que pensamos.