Generales Escuchar artículo

Polémica por la Eliminación del Cepo Cambiario y el Acuerdo con el FMI: La Oposición Denuncia "Devaluación Encubierta"

El ministro de Economía, Luis Caputo, sorprendió con el levantamiento de las restricciones cambiarias y un nuevo préstamo con el organismo crediticio.

Polémica por la Eliminación del Cepo Cambiario y el Acuerdo con el FMI: La Oposición Denuncia "Devaluación Encubierta"

El ministro de Economía, Luis Caputo, sorprendió con el levantamiento de las restricciones cambiarias y un nuevo préstamo con el organismo crediticio.

Referentes opositores alertan sobre un posible aumento de la inflación y recuerdan el fracaso del acuerdo de 2018. Solo el PRO celebró la medida, mientras el Frente de Izquierda llamó a movilizaciones.

El inesperado anuncio del ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, sobre la eliminación del control cambiario y el reciente endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) desató un aluvión de críticas por parte de la oposición, que lo tildó de "devaluación encubierta" y pronosticó un impacto negativo en los precios, que ya registran un alza sostenida.

Desde Unión por la Patria hasta el Frente de Izquierda, pasando por la UCR y sectores socialistas, los dirigentes políticos coincidieron en señalar los riesgos de esta medida, recordando el polémico acuerdo de 2018, gestionado por el propio Caputo, que dejó severas consecuencias económicas. La única voz de apoyo provino del PRO, liderado por el expresidente Mauricio Macri, quien calificó la decisión como "un gran día para la Argentina".

Las críticas del peronismo y la izquierda

Aunque la expresidenta Cristina Kirchner y otros referentes clave del oficialismo anterior aún no se habían manifestado, varias figuras del peronismo condenaron el anuncio y advirtieron sobre el incremento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en marzo. La senadora mendocina Anabel Fernández Sagasti fue una de las primeras en rechazar el acuerdo, señalando que la inflación del 3,7% en marzo "es un pésimo indicador".

"Esto implica dos meses consecutivos de incremento en los precios, afectando directamente el bolsillo de la gente. Además, se confirma el endeudamiento con el FMI para levantar el cepo con una devaluación encubierta que podría acelerar la inflación. Sí, otra vez Caputo", escribió en su cuenta de X.

Por su parte, el diputado Leopoldo Moreau, cercano a CFK, ironizó: "Hoy el gobierno de Milei celebra un salto inflacionario y que los argentinos nos endeudemos aún más en dólares". Y agregó: "En un contexto de alza de precios, se aplica una devaluación. Si llega al tope de la banda cambiaria (1400 pesos por dólar), sería casi un 30% de devaluación, lo que se trasladará directamente a los precios. Más inflación, más deuda, más caída de salarios y jubilaciones. En síntesis: más recesión y pobreza".

Moreau también cuestionó la venta de divisas del Banco Central horas antes del anuncio: "Habría que investigar quiénes se llevaron 400 millones de dólares 'regalados' por el BCRA justo antes de la devaluación".

El apoyo de Macri y el silencio de la interna porteña

Fuera del oficialismo, casi no hubo respaldos a la medida. La excepción fue Mauricio Macri, quien celebró con entusiasmo: "El cambio recién empieza. La salida del cepo es el primer paso; ningún país latinoamericano lo mantiene. Es algo extraordinario para Argentina, pero es solo la base. Hay que seguir avanzando".

Sus declaraciones pusieron en pausa la tensión entre el PRO y La Libertad Avanza por la elección en la Ciudad de Buenos Aires. "Es un gran día, un avance hacia la normalidad. El cepo era un freno al crecimiento. Habrá un impacto inicial, pero es un paso necesario", sostuvo, elogiando a Caputo y al titular del BCRA, Santiago Bausili.

La izquierda llama a la protesta callejera

En las antípodas, el diputado del Frente de Izquierda, Nicolás Del Caño, arremetió contra el Presidente: "Prometieron bajar la inflación con la motosierra (¡pero subió al 3,7% en marzo!) y atraer inversiones. El golpe es contra el empleo, los jubilados y los trabajadores, no contra la casta".

Cuestionó además el nuevo préstamo con el FMI: "El fracaso de Milei y Caputo lo pagará el pueblo con esta devaluación". Y convocó a la movilización: "Hay que responder con protestas y preparar una huelga general para frenar este ajuste".

Advertencias desde las provincias

El senador rionegrino Martín Doñate calificó las medidas como una "estafa monumental" y alertó sobre el "impacto devastador" en su provincia: "Las familias y empresas son ahora un 30% más pobres. La deuda en dólares del Plan Castello se encarecerá, las regalías petroleras caerán y la recaudación se hundirá. El consumo se desplomará".

Ecos del pasado: ¿Un déjà vu de 2018?

El diputado Itai Hagman (UP) recordó un titular de Clarín de 2018, cuando el gobierno de entonces anunció un acuerdo similar: "El FMI adelanta 18.800 millones y el dólar flotará entre bandas". Su respuesta fue contundente: "Hoy tenemos más inflación, más deuda y mayor riesgo país que en 2018. ¡Pero seguro ahora funcione porque están Caputo y Bausili!".

Conclusión: Un camino lleno de incertidumbre

Mientras el oficialismo insiste en que estas medidas son necesarias para "ordenar la economía", la oposición las considera un riesgo que profundizará la crisis. Con el fantasma de la devaluación y la inflación acechando, el debate sobre el rumbo económico promete escalar en las próximas semanas, tanto en el Congreso como en las calles.

Comentarios
Volver arriba