PROVINCIALES Escuchar artículo

Tras el acuerdo con la UBA, el jueves las universidades renuevan la protesta

Hugo Schneider, subsecretario de Planeamiento Académico de la UTN, en diálogo con FM La Isla, habló respecto al acuerdo de la UBA con el Gobierno nacional y cómo continúa la lucha de las universidades

Tras el acuerdo con la UBA, el jueves las universidades renuevan la protesta

Hugo Schneider, subsecretario de Planeamiento Académico de la UTN, en diálogo con FM La Isla, habló respecto al acuerdo de la UBA con el Gobierno nacional y cómo continúa la lucha de las universidades

Hugo Schneider, subsecretario de Planeamiento Académico de la UTN, en diálogo con FM La Isla, habló respecto al acuerdo de la UBA con el Gobierno nacional y cómo continúa la lucha de las universidades por el presupuesto.

En el Consejo Interuniversitario Nacional no cayó muy simpáticamente la noticia del acuerdo con la UBA, pareciendo que hay un intento del Gobierno de desarticular y dividir la lucha universitaria.

Al respecto, habló en FM La Isla el subsecretario de Planeamiento Académico de la UTN, Hugo Schineder, quien señaló que «arreglar con la UBA es sacarse de encima la posibilidad de que 150 mil estudiantes corten la Ciudad de Buenos Aires».

El futuro de la discusión se perfila con acciones contundentes: “Nosotros ahora, esta semana, acordamos el miércoles con gremios docentes y no docentes una jornada de concientización, y un paro de 24 horas para el jueves 23 de mayo. Nos enteramos que a este paro nacional se le sumó la CTERA y todos los gremios nacionales de todos los niveles educativos. Es un paro nacional de todo el sistema educativo”, aseguró Schneider.

El subsecretario también destacó la gravedad de la situación: “Miremos el conflicto generalizado en Misiones, donde los docentes están ganando por debajo de la línea de indigencia. Cosa que se recalienta por el aumento de las tarifas, en la UTN recibimos un aumento del 500%, entre luz, gas y agua se gastan casi 10 millones de pesos”.

Schneider advirtió que lo acordado por la UBA solo cubre el funcionamiento básico, mientras que el resto de las universidades recibieron solo el 70% para gastos de funcionamiento. «Eso se firmó y se pagó, pero corresponde al 7% del presupuesto de las universidades. Son moneadas con respecto a un año del 180% de inflación interanual».

“El Consejo Interuniversitario está más junto que nunca», puntualizó Schneider, a pesar del retroceso de la UBA.

Comentarios
Volver arriba