Tecnología Escuchar artículo

“La Inteligencia Artificial puede cambiar la producción y la forma de generar innovaciones”

Fernando Peirano, ex presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación Argentina, director de SURi y docente investigador de la UNQ detalló

“La Inteligencia Artificial puede cambiar la producción y la forma de generar innovaciones”

Fernando Peirano, ex presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación Argentina, director de SURi y docente investigador de la UNQ detalló

Fernando Peirano, ex presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación Argentina, director de SURi y docente investigador de la UNQ detalló para FM La Isla sobre el tema que expondrá en el IV Congreso de Industrias Tecnológicas en Río Grande, que se realizará el 16 y 17 de mayo de 9 a 19 horas en el Gimnasio Margalot.

El próximo 16 y 17 de mayo, Río Grande será el lugar de encuentro del IV Congreso de Industrias Tecnológicas, a partir de las 9 horas hasta las 19 en el Gimnasio Margalot.

Entre los expositores del encuentro se encuentra Fernando Peirano, presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación Argentina, quien detalló para FM La Isla cuál será la clave de su disertación:

“Una vez más Río Grande se vuelve un foro importante de la industria 4.0, donde vamos a encontrarnos, pensar y proponer cómo la industria puede aprovechar el cambio tecnológico. De eso voy a hablar, será una de las primeras exposiciones en la reunión, y vamos a tocar el tema de la Inteligencia Artificial puede cambiar la producción y la forma de generar innovaciones”, expresó Peirano.

En este sentido, consideró que la Inteligencia Artificial “es un tema del que debemos ocuparnos, ya que toda tecnología es el resultado de los instrumentos que creamos, entonces debemos construir las condiciones para que la nueva herramienta, la capacidad fabulosa de procesamiento de información que tenemos a disposición, potencie nuestro trabajo y creatividad, que no quedemos subordinados al algoritmo”.

“Un país sin política educativa y científica, sin compromiso del Estado, no va a poder evitar que sean las grandes empresas las que definan de forma definitiva las IAs y nos deje en desventaja”, consideró.

“La isla es un proyecto de desarrollo en proceso, -continuó diciendo Peirano-, hay que seguir apostando por la diversidad de la matriz productiva, no puede ser únicamente electrónica de consumo, y ahí vamos a buscar de qué manera esta oportunidad se une con la necesidad de diversificación y cómo crear nuevos perfiles laborales a partir del escenario tecnológico que se abre”.

“El planteo que hacen desde el municipio de Río Grande es muy importante, porque plantea que no se puede pensar en la industria de la isla y los regímenes de producción, cayendo en el error de ver el costo fiscal. Este debe ser el paso intermedio hacia una provincia que afirme la soberanía argentina, que genere el empleo que su población necesita, que aporte al país valor agregado, en e esa transición hemos visto distintas etapas, con distintas industrias, y es lo que estamos empezando a imaginar cuál sigue a la actual, que tiene que ser la que incorpore las novedades de las IAs, de la automatización”, concluyó.

Comentarios
Volver arriba