
Alimentos y bebidas registran una leve suba del 0,1% en la segunda semana de marzo, pero acumulan un alza del 3,4% en el último mes
Los productos lácteos, huevos y verduras lideraron los aumentos, mientras que azúcares y frutas mostraron descensos. La inflación en Buenos Aires alcanzó el 2,1% en febrero, con alimentos y salud.
En la segunda semana de marzo, los alimentos y bebidas experimentaron un incremento del 0,1%, manteniendo una relativa estabilidad durante el mes. Sin embargo, al analizar el promedio de las últimas cuatro semanas, el aumento acumulado alcanzó el 3,4%, según un informe de la consultora LCG al que accedió El Destape.
Los lácteos, huevos y verduras encabezaron las subas, con incrementos del 0,6% y 1,4%, respectivamente. Por otro lado, productos como el azúcar, las frutas y las carnes registraron caídas, compensando parcialmente los aumentos en otros rubros. En detalle, los azúcares bajaron un 6%, las frutas un 1,3% y las carnes un 0,1%.
Esta desaceleración del 0,7% respecto a la semana anterior refleja una moderación en la tendencia alcista que se venía observando. No obstante, el acumulado mensual sigue siendo significativo, especialmente en un contexto inflacionario que preocupa a los consumidores.
Inflación en febrero: alimentos y salud a la cabeza
Este viernes, el INDEC dará a conocer oficialmente la inflación de febrero. Sin embargo, datos preliminares de la Dirección de Estadística de Buenos Aires indican que los precios en la Ciudad aumentaron un 2,1% durante el segundo mes del año, con un incremento del 2,5% en alimentos y bebidas no alcohólicas.
El Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) acumuló un alza del 5,3% en los primeros dos meses del año, alcanzando una variación interanual del 79,4%. Los rubros que más contribuyeron a este aumento fueron vivienda, servicios básicos, alimentos, restaurantes y salud.
En el caso de los alimentos, el principal impulso provino de las carnes y derivados, que subieron un 7,7%. Le siguieron los lácteos y huevos (1,4%) y los panes y cereales (1%). Por su parte, el rubro de restaurantes y hoteles registró un incremento del 2,7%, influenciado por el alza en los precios de las comidas preparadas.
En contraste, el sector salud mostró un aumento del 3%, principalmente debido a las subas en las cuotas de medicina prepaga. Este rubro tuvo una incidencia de 0,27 puntos en el índice general, mientras que el transporte fue la única división que registró una variación negativa (-1,5%).
Perspectivas a futuro
La inflación sigue siendo un tema central en la economía argentina, con alimentos y salud como los sectores más afectados. Aunque la segunda semana de marzo mostró una desaceleración en los aumentos, el acumulado mensual del 3,4% refleja una presión inflacionaria que continúa impactando en el bolsillo de los consumidores.
Con la publicación oficial del INDEC este viernes, se espera obtener una visión más clara de la evolución de los precios en febrero y su impacto en la economía familiar. Mientras tanto, los analistas advierten que la estabilidad en los precios de los alimentos sigue siendo un desafío en un contexto de alta volatilidad económica.