Economia Escuchar artículo

El dólar alcanza su máximo anual en medio de presiones cambiarias y expectativas de devaluación

El Banco Central vendió reservas nuevamente, mientras el mercado anticipa un ajuste monetario antes de las elecciones. La incertidumbre financiera y la caída de las reservas agravan el escenario econó

El dólar alcanza su máximo anual en medio de presiones cambiarias y expectativas de devaluación

El Banco Central vendió reservas nuevamente, mientras el mercado anticipa un ajuste monetario antes de las elecciones. La incertidumbre financiera y la caída de las reservas agravan el escenario econó

Este lunes, la divisa estadounidense registró la mayor suba intradiaria del año en las cotizaciones financieras y en el mercado libre, en un contexto de fuerte presión cambiaria. Los operadores ya dan por hecho una posible devaluación antes de los comicios, como parte de los compromisos asumidos con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El Banco Central (BCRA) se vio obligado a vender reservas por un monto de 56 millones de dólares, en un mes que tradicionalmente se caracteriza por ser positivo para la entidad debido al ingreso de divisas por la liquidación de la cosecha gruesa. Sin embargo, a solo ocho jornadas de cerrar marzo, el saldo negativo en el mercado cambiario asciende a 256 millones de dólares. Según datos oficiales, las reservas cerraron el lunes en 27.333 millones de dólares, el nivel más bajo desde septiembre del año pasado.

Un marzo atípico y preocupante
En el ámbito financiero, los analistas recuerdan que son pocos los meses de marzo en los que el BCRA ha terminado con un saldo negativo en el mercado de cambios. Los antecedentes más relevantes se remontan a:

  • 2009: por el impacto de la crisis subprime originada en Estados Unidos.

  • 2013: cuando la administración de Cristina Fernández perdió las elecciones legislativas, dos años después de haber ganado la reelección con el 52% de los votos.

  • 2018: el preludio de la crisis que llevó al país a recurrir nuevamente al FMI y que marcó el declive de la gestión de Mauricio Macri, meses después de su triunfo en las elecciones de medio término.

  • 2023: afectado por la sequía y que culminó con la derrota del oficialismo en las presidenciales y el ascenso de Javier Milei.

Aunque al BCRA le resta una semana y media para revertir la tendencia, los especialistas anticipan que se mantendrán dos factores clave: la disminución en la liquidación de exportaciones y el adelanto de pagos de importaciones, una maniobra habitual en contextos de expectativas de devaluación.

Movimientos y tensiones en el mercado
El lunes se operaron volúmenes considerados normales para esta época del año: 500 millones de dólares en el mercado de cambios y un monto similar en el de futuros. Sin embargo, la atención está puesta en si se mantendrá el desarme de la bicicleta financiera (o "carry trade") y si continuará la sangría de reservas del BCRA.

El dólar blue, en medio de rumores sobre millonarias ventas la semana pasada, se negoció a 1.255 pesos para la venta y 1.235 pesos para la compra. Por su parte, el dólar MEP se consolidó por encima de los 1.252 pesos, y el Contado con Liquidación (CCL) alcanzó los 1.257 pesos, marcando una de las mayores alzas intradiarias del año. El Gobierno intentó intervenir con bonos hacia el cierre de la jornada, pero apenas logró reducir la cotización entre uno y dos pesos, a pesar de liquidar entre 50 y 70 millones de dólares.

En las redes sociales, la cuenta @choripanfugador afirmó que el Gobierno liquidó "61 mil millones de pesos en ventas para bajar dos pesos el dólar, utilizando reservas". Además, advirtió: "Si Milei quiere sobrevivir, debe culpar a Caputo, despedirlo y volver a tirar los dados".

Contraste regional y tendencias globales
Mientras en Argentina el dólar sigue al alza, en Brasil la moneda estadounidense retrocedió a 5,66 reales por unidad, alejándose de sus máximos y siguiendo una tendencia global de apreciación de las monedas locales frente al dólar, en un contexto de incertidumbre por las políticas erráticas del presidente estadounidense Donald Trump.

En el mercado de futuros, los contratos mostraron una tendencia alcista, especialmente en los plazos del segundo semestre. Los ajustes de precios para octubre y noviembre fueron del 0,8%, lo que refleja un "crawling peg" implícito de entre 3% y 4% mensual, frente a una devaluación oficial del 1% y una tasa del Tesoro en pesos del 2,68% TEM. Esta brecha de tasas evidencia la expectativa de un salto cambiario que podría ocurrir incluso antes de las elecciones de medio término, previstas para noviembre.

Críticas y advertencias desde el mercado
La cuenta @NieveJuancito en la red social X cuestionó la estrategia del BCRA: "Sigo sin entender por qué no intervienen en futuros. En lugar de vender dólares, deberían alinear las curvas. Con el cepo vigente, no es lo mismo vender pesos que dólares. Este desfase genera un caos en el esquema de carry trade".

Un experimentado operador del mercado explicó: "La curva de futuros es un problema para el esquema de carry trade que sostiene al Gobierno. La tasa en pesos es del 32% o 33%, mientras que en futuros es del 30%. A los exportadores no les conviene tomar dólares; prefieren endeudarse en pesos y vender futuros a una tasa del 30%. Si no solucionan esto, el carry trade se desarma y es game over".

En resumen, el escenario económico sigue siendo volátil, con el dólar en máximos anuales, reservas en declive y un mercado que anticipa movimientos clave en los próximos meses. La incertidumbre política y financiera mantiene en vilo a los actores económicos, mientras el Gobierno busca maniobrar en un contexto cada vez más complejo.

Comentarios
Volver arriba