Economia Escuchar artículo

Gobierno y FMI avanzan en un acuerdo clave para fortalecer las reservas del BCRA sin aumentar la deuda

Aunque no hay cifras oficiales, se estima que el Fondo Monetario Internacional devolvería unos USD 3.342 millones en DEG, recursos que se usarían para recomprar Letras Intransferibles.

Gobierno y FMI avanzan en un acuerdo clave para fortalecer las reservas del BCRA sin aumentar la deuda

Aunque no hay cifras oficiales, se estima que el Fondo Monetario Internacional devolvería unos USD 3.342 millones en DEG, recursos que se usarían para recomprar Letras Intransferibles.

A pesar de que las fuentes oficiales no han confirmado montos ni condiciones específicas, existen indicios de que el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI) están avanzando en un acuerdo que permitiría inyectar dólares de libre disponibilidad para fortalecer las reservas del Banco Central (BCRA). Este movimiento se enmarca en el decreto dictado por el presidente Javier Milei, cuyo objetivo principal es apuntalar la posición financiera del organismo monetario.

Según informaciones recabadas por este medio, la negociación en curso no implicaría la contratación de una nueva deuda, sino una reestructuración del Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF, por sus siglas en inglés) firmado en 2022 por el entonces ministro de Economía, Martín Guzmán. En este contexto, se estaría evaluando una operación similar al "Plan Brady", utilizado en los años 80 para reestructurar deudas en la región, pero adaptado a la relación actual entre Argentina y el FMI.

El rol clave de los DEG y la recompra de Letras Intransferibles
Uno de los aspectos más relevantes del acuerdo sería la devolución por parte del FMI de los Derechos Especiales de Giro (DEG) que Argentina pagó en el marco del acuerdo original. Según datos oficiales del organismo, se trataría de unos 2.512 millones de DEG, equivalentes a aproximadamente USD 3.342 millones. Estos recursos se destinarían a cancelar parte de la deuda que el Tesoro mantiene con el BCRA, lo que permitiría capitalizar al Banco Central con un monto nominal de USD 10.000 millones en Letras Intransferibles.

Sin embargo, surge una pregunta crucial: ¿será suficiente esta inyección de recursos para revertir el saldo negativo de las reservas, que actualmente ronda los USD 9.000 millones? Además, queda por ver si este movimiento evitará una devaluación en los próximos meses, uno de los principales temores del mercado.

Un acuerdo sin aumento de deuda, pero con matices
El Gobierno ha enfatizado que este acuerdo no incrementará la deuda con el FMI, ya que se mantendría el monto original del EFF de 2022. No obstante, la operación permitiría obtener recursos adicionales gracias a la devolución de los DEG y al diferencial en su valor, que pasó de USD 1,27 a USD 1,33. Esto significa que, aunque la deuda en DEG no aumentaría, sí lo haría en términos de dólares.

Otro punto a destacar es que el Congreso no tendría que aprobar este nuevo acuerdo, ya que se trataría de una reestructuración del pacto anterior. Esto ha generado cierta controversia, especialmente porque el Gobierno estaría utilizando como garantía el superávit fiscal acumulado en 2024, estimado en USD 3.195 millones. Este movimiento podría complicar el consenso político, dado que no existe un presupuesto aprobado para 2025.

Refinanciación de vencimientos y desafíos futuros
Además de la devolución de los DEG, el acuerdo incluiría la refinanciación de vencimientos con el FMI para los años 2025 y 2026, lo que sumaría unos USD 5.558 millones. No obstante, el Gobierno aspira a extender esta operación a los próximos cuatro años y medio, con un monto total de hasta USD 13.000 millones. Este aspecto genera incertidumbre, ya que en 2027 habrá elecciones presidenciales y no está claro si el FMI estaría dispuesto a renegociar con un eventual nuevo gobierno.

En una columna publicada recientemente, el presidente Milei explicó que los recursos del FMI se utilizarán para cancelar parte de la deuda del Tesoro con el BCRA, lo que evitaría un aumento de la deuda bruta. "El acuerdo busca restaurar el patrimonio del BCRA para que la inflación sea solo un mal recuerdo del pasado", afirmó. Sin embargo, analistas advierten que el impacto real de estas medidas dependerá de la evolución de la economía y de la capacidad del Gobierno para mantener el equilibrio fiscal.

En resumen, mientras el Ejecutivo y el FMI avanzan en un acuerdo que promete estabilizar las reservas sin aumentar la deuda, persisten dudas sobre su efectividad y las implicancias políticas que podría tener en el mediano plazo.

Comentarios
Volver arriba