
El Congreso aprueba el endeudamiento con el FMI: críticas y advertencias de la oposición por un "cheque en blanco" al Gobierno
Legisladores opositores denuncian falta de transparencia y alertan sobre posibles consecuencias negativas para el país. Acusan al oficialismo de actuar sin consenso parlamentario.
Tras la aprobación en la Cámara de Diputados del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) presentado por el presidente Javier Milei, que autoriza al Ejecutivo a negociar un nuevo acuerdo crediticio con el Fondo Monetario Internacional (FMI), voces de la oposición alzaron fuertes críticas y advirtieron sobre los riesgos de otorgar un "cheque en blanco" a la administración nacional. Los legisladores denunciaron que se trata de una "nueva entrega" y expresaron su preocupación por la falta de claridad en los términos del convenio.
El diputado riojano Ricardo Herrera, representante de Unión por la Patria, fue uno de los más enfáticos en su rechazo. "Desconocemos los detalles del acuerdo, las condiciones impuestas y los compromisos asumidos. Ni siquiera tenemos acceso a la letra grande del contrato, y antes al menos contábamos con la letra chica. Ahora ignoramos si se pondrá en juego la Patagonia, nuestros ríos o qué más se cederá a cambio", manifestó con tono de alarma. Herrera subrayó que el monto del préstamo no justificará las concesiones que el país deberá realizar.
Además, el legislador resaltó la postura del Partido Justicialista (PJ), que envió una misiva a las autoridades del FMI para advertir que el acuerdo alcanzado mediante un DNU, en lugar de una ley avalada por el Congreso, viola la Constitución Nacional y choca con la legislación vigente. "Corresponde al Poder Legislativo decidir sobre el pago de la deuda interna y externa de la Nación", recordó Herrera, citando el marco legal.
En este sentido, el diputado elogió el documento firmado por la presidenta del PJ y las declaraciones del titular del bloque justicialista, Germán Martínez, quien alertó sobre la posible "ilegitimidad" de una deuda aprobada "a ciegas y sin consenso". Herrera insistió en que este tipo de maniobras podrían generar serias consecuencias jurídicas y políticas en el futuro.
El ajuste y la frustración social
Herrera también se refirió al impacto social de las medidas impulsadas por el Gobierno. "Más temprano que tarde, la ciudadanía reaccionará ante este ajuste feroz que nos impone día a día el presidente de la Nación", vaticinó. En particular, criticó la suspensión de la sesión legislativa que buscaba tratar la moratoria previsional, calificándola como un "regalo" al FMI.
"En las recetas del Fondo siempre está presente el ajuste a los jubilados. El mayor obsequio que el Presidente y sus 'héroes' diputados le han hecho al FMI fue frustrar la sesión que buscaba proteger a los jubilados", expresó con indignación. Herrera vinculó esta decisión con las políticas de austeridad que, según él, afectan a los sectores más vulnerables de la sociedad.
Un mensaje de resistencia
Pese al panorama desalentador, el diputado riojano envió un mensaje de esperanza y resistencia. "No nos van a pisotear. Esta situación se revertirá en algún momento, y tendremos la oportunidad de recuperar lo que fuimos y lo que somos", afirmó con firmeza.
La aprobación del DNU y las críticas de la oposición han reavivado el debate sobre la transparencia en la gestión de la deuda externa y el rol del Congreso en decisiones de tal magnitud. Mientras el Gobierno defiende la medida como una herramienta necesaria para estabilizar la economía, los opositores insisten en que se trata de un paso peligroso que podría comprometer el futuro del país.
El desenlace de este conflicto político y económico aún está por escribirse, pero lo cierto es que ha dejado en evidencia las profundas divisiones que atraviesan a la clase política argentina en un contexto de creciente incertidumbre social y económica.