Generales Escuchar artículo

Elección histórica en Santa Fe: Pullaro consolida poder, pero con sorpresas en Rosario

La jornada electoral con menor participación en años redefine el mapa político provincial. El oficialismo asegura mayoría en la reforma constitucional.

Elección histórica en Santa Fe: Pullaro consolida poder, pero con sorpresas en Rosario

La jornada electoral con menor participación en años redefine el mapa político provincial. El oficialismo asegura mayoría en la reforma constitucional.

Santa Fe redibuja su mapa político tras comicios con baja convocatoria

El escrutinio más desangelado de los últimos tiempos en Santa Fe dejó un nuevo tablero partidario, con el gobernador Maximiliano Pullaro reafirmando su liderazgo, aunque con matices. El mandatario logró imponer su boleta única en toda la provincia, asegurándose una mayoría en la futura Asamblea Constituyente para moldear la reforma de la Carta Magna, incluyendo su posible reelección. Sin embargo, la participación fue tan baja que su caudal de votos quedó muy por debajo del obtenido en 2023: 484.562 sufragios (34,6%), medio millón menos que en su triunfo anterior.

Rosario, el epicentro de la sorpresa

Mientras el oficialismo celebraba su victoria a nivel provincial, Rosario se convirtió en el foco de atención por un resultado inesperado: Juan Pedro Aleart, el ex periodista reclutado por La Libertad Avanza (LLA), se alzó como el convencional más votado del departamento, desplazando al delfín del gobierno, Ciro Seisas. Aleart, respaldado por la maquinaria mediática del mileísmo, no solo logró un puesto clave para la reforma constitucional, sino que también se perfila como futuro candidato a intendente, según especulan figuras como la diputada Romina Diez.

No obstante, el festejo libertario tuvo luces y sombras. Nicolás Mayoraz, el candidato estrella de LLA, quedó relegado a un lejano tercer puesto (15%), lo que generó críticas internas hacia el diputado Martín Menem, responsable de la campaña. A pesar del respaldo de Karina Milei y Patricia Bullrich —quienes evitaron aparecer en público—, el resultado dejó en evidencia que el partido aún no logra capitalizar el apoyo nacional a nivel local.

El peronismo, entre la fragmentación y la reinvención

La elección también dejó al descubierto las grietas en el justicialismo santafesinoJuan Monteverde, líder de Más para Santa Fe, emergió como la segunda fuerza más votada a nivel provincial, aunque con una diferencia abismal frente a Pullaro. Su alianza con sectores como Movimiento Evita y los intendentes de Vamos le permitió consolidarse como alternativa, pero el peronismo en conjunto no superó el 26% del electorado, un número insuficiente para proyectar un 2027 competitivo.

Mientras tanto, figuras como Marcelo Lewandowski y Roberto Sukerman quedaron relegadas, y la ex boxeadora Alejandra "Locomotora" Olivera logró apenas 3 bancas para la Constituyente, confirmando que el recurso de los "famosos extrapartidarios" ya no tiene el mismo impacto que en el pasado.

El triunfo de los senadores departamentales

Uno de los datos más llamativos fue la fuerte performance de los senadores, quienes, en su mayoría, ganaron sus cargos como convencionales. Desde el peronismo, nombres como Armando TraferriAlcides Calvo y Osvaldo Sosa ratificaron su influencia, mientras que en el oficialismo solo Ciro Seisas fracasó en su intento.

Conclusión: ¿Hacia dónde va Santa Fe?

Aunque Pullaro logró su objetivo principal —controlar la reforma constitucional con 33 de los 67 convencionales—, el bajo caudal de votos y el ascenso de figuras como Aleart plantean interrogantes. Por otro lado, el peronismo sigue en búsqueda de un liderazgo unificado, mientras que LLA demuestra que, aunque con limitaciones, ya tiene peso en Rosario.

La próxima batalla será en la Asamblea Constituyente, donde el gobernador buscará dejar su sello, pero con una ciudad clave como Rosario mostrando señales de cambio. El camino hacia 2027 recién comienza.

Comentarios
Volver arriba